• ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

    Desde una perspectiva multidisplinar, nuestra labor se centra principalmente en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las alteraciones psicológicas y trastornos cognitivos, comportamentales y relacionales que inciden en la salud y la enfermedad...

    Leer más
  • ÁREA DE PSICOLOGÍA INFANTO-JUVENIL

    En el Centro de Psicología Clínica y Logopedia Averros, contamos con un equipo de profesionales con formación especializada y experiencia en el abordaje y manejo de las alteraciones psicológicas propias de estas edades....

    Leer más
  • ÁREA DE NEUROPSICOLOGÍA

    Entendemos la rehabilitación cognitiva o neuropsicológica como un proceso activo y parte inseparable de un enfoque integral, que permite al paciente mejorar las alteraciones funcionales derivadas de daño cerebral o enfermedad neurológica, especialmente a nivel de funciones ejecutivas, pensamiento, memoria, lenguaje, atención, percepción y conducta emocional...

    Leer más
  • ÁREA DE PAREJA Y SEXUALIDAD

    En el área de Sexualidad y pareja prestamos servicios de asesoramiento, evaluación y tratamiento de las patologías que afectan a la sexualidad, así como los problemas derivados de la relación de pareja, tanto a nivel individual como de pareja...

    Leer más
  • ÁREA DE PSICOPEDAGOGÍA

    En el Centro de Psicología Clínica y Logopedia Averroes, llevamos a cabo acciones preventivas, correctivas y de apoyo, para dar respuesta a las dificultades asociadas al proceso de aprendizaje que afecta tanto a los chico/as como a sus familias...

    Leer más
  • ÁREA DE LOGOPEDIA

    Nuestra labor se centra en la prevención, detección, educación, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y orientación de las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones (patologías del lenguaje, de la voz, del habla y trastornos de las funciones orales no verbales). Labor que desarrollamos desde una perspectiva integral. ..

    Leer más
Mostrando entradas con la etiqueta Poliuria nocturna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poliuria nocturna. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2011

Apnea del sueño:Caracteristicas clínicas

La apnea del sueño, es un estado durante el sueño, en el cual una persona deja de respirar literalmente, durante 10 segundos o más y más de 5 veces a la hora, en ciertos casos, el fenómeno se produce varias veces a lo largo de la noche., en una crisis de apnea, la concentración de oxigeno en el organismo disminuye de manera marcada mientras aumenta la de de monóxido de carbono, el corazón se ve obligado a trabajar más para compensar este desequilibrio. Cada vez, el sistema nervioso envía una señal de vigilia para que la persona comience a respirar, lo que favorece un empeoramiento en la calidad y cantidad de sueño.

La obstrucción nocturna repetida, debido al estrechamiento de las vías respiratorias superiores, puede causar un ciclo repetido de sueño, asfixia obstructiva y jadeo al despertar. En personas con obesidad grave, la combinación de hipoxemia e hipercapnia puede inducir a su vez una apnea central... Ciclos similares pero menos pronunciados aparecen en sujetos no obesos, supuestamente debidos a anomalías congénitas del desarrollo de la vía aérea superior.

La apnea obstructiva del sueño varía en gravedad, desde leve hasta potencialmente mortal. Es más frecuente en personas con obesidad moderada o grave, la mayoría de las cuales intentan dormir boca arriba. La apnea del sueño representa un serio riesgo para la salud. Las complicaciones incluyen alteraciones cardíacas (arritmias sinusales, bradicardia extrema, flúter auricular, taquicardia ventricular, insuficiencia cardíaca), hipertensión, somnolencia, cefalea matutina y bradipsiquia. La tasa de mortalidad por ictus e infarto de miocardio (IM) es significativamente mayor en los pacientes con apnea obstructiva del sueño que en la población general.

Epidemiologia.

El síndrome de apnea del sueño puede observarse en cualquier edad antes de los 60 años y es más frecuente en hombres que en mujeres. (Roncadores y con obesidad). Su incidencia en la población general se estima entre 0,3 y 5%, entre los hipertensos de 22% a 47% presenta el cuadro. Su diagnóstico precoz es esencial, no sólo teniendo en cuenta el riesgo a nivel cardiológico, sino también las repercusiones a nivel neuropsicológico, social y profesional (accidentes de coche, laborales).

Etiología y características clínicas.

La apnea del sueño puede ser obstructiva caracterizada por parada del flujo aéreo debido la obstrucción de las vías aéreas superiores con conservación de los movimientos torácico-abdominales, ausentes en la apnea central. Esta última, es una forma muy rara de apnea que se produce debido a un mal funcionamiento del centro respiratorio en la cual el paciente respira insuficientemente o no respira en absoluto si no está totalmente despierto. La forma mixta, es más frecuente que la central pero menos que la obstructiva y que comienza con un mecanismo central seguido por otro obstructivo... La causa más frecuente es la obstrucción de la vía aérea...

Síntomas clínicos.

Durante la noche, se registran episodios frecuentes de obstrucción respiratoria, repetidas paradas respiratorias seguidas de breve vigilia, raramente percibida por el paciente y retoma de respiración de forma aparatosa. Se observa una poliuria nocturna, sueño agitado, sudor abundante, despertar matutino dificultoso con cefaleas, garganta irritada por los ronquidos y sequedad de boca.

A lo largo del día el síntoma más evidente es la excesiva somnolencia diurna que puede producirse en cualquier momento del día y en cualquier sitio, interfiriendo en la actividad social y profesional. El paciente suele quejarse de sensación de fatiga permanente o percibida sobre todo al despertar por la mañana, sueño nocturno fragmentado con varios micro-despertares, generalmente no percibidos por el paciente y seguidos de despertar matinal difícil . Ronquido, a menudo tolerado y generalmente favorecido por el cansancio, la ingestión de bebidas alcohólicas, tranquilizantes, hipnótica y antihistamínica. Como resultado se produce una privación crónica de sueño, dificultades cognitivas (atención, concentración y memoria)... Obstrucción nasal e hipertrofia amigdalina. Ansiedad y humor depresivo...en casos graves pueden aparecer o agravarse ciertas complicaciones de salud: (hipertensión arterial, crisis cardiacas, accidentes vasculares cerebrales, desajuste de la función cardiaca (insuficiencia cardiaca y arritmias etc.)

Diagnóstico.

El diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño puede confirmarse mediante un registro polisomnográfico, determinando el tipo de apnea, frecuencia como su repercusión sobre la estructura del sueño y completarse mediante examen sistemático de la esfera O.R.L. para detectar modificaciones anatómicas que pueden contribuir a la obstrucción de las vías aéreas superiores (desviación del tabique nasal, hipertrofias etc.) .




Mohammed Jamil El Bahi
Psicólogo/Psicoterapeuta


Share:

Copyright © Centro de Psicología Clínica y Logopedia Averroes | Powered by Blogger
Design by SimpleWpThemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com